278

Mejora calidad de vida de pacientes trasplantados

Imagen por Cortesía

El pasado 6 de junio se conmemoró el Día Mundial de las y los Pacientes Trasplantados, Jalisco ha sido pionero en la materia en México y el mundo, el primer trasplante de riñón en el Estado se realizó el 4 de agosto de 1976 en el Hospital General Regional N° 45 del Instituto Mexicano del Seguro Social, a casi 50 años de la primera intervención, se ha mejorado la calidad de vida de los pacientes. El titular de la División de Nefrología y Trasplantes de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Eduardo González Espinoza señaló que la calidad de vida de los pacientes mejora indudablemente tras ser trasplantados. “Para todos los pacientes que están en lista de espera y son sometidos a un trasplante es como un “volver a nacer”, porque todo su sistema de salud logra una recuperación muy importante afortunadamente” señaló. González Espinoza explicó que el cambio suele ser intenso considerando que, mientras el paciente se encontraba en lista de espera, requería de acudir a sesiones de hemodiálisis diariamente o por lo menos tres veces por semana y tener una ingesta de medicamentos importantes para el control de la enfermedad renal; además de mantener un estado de ánimo por lo regular en decaimiento por la condición de enfermedad. “Se reintegran y se reincorporan a la sociedad, a la familia, al trabajo, a la productividad es una oportunidad de vida muy importante”, añadió. El titular de la División de Nefrología y Trasplantes, refirió, que aún con un órgano nuevo en su cuerpo, los pacientes deben mantener cuidados y vigilancia más allá del año, por lo que para esta finalidad son derivados a sus Hospitales de Segundo Nivel. “El programa de trasplantes que ha sido más productivo y que a su vez tiene mayor necesidad es el de riñón. Nosotros les damos seguimiento a todos nuestros pacientes durante un año aquí en la Unidad Médica de Alta Especialidad, al término aplicamos un indicador de trasplante exitoso y lo evaluamos con todos los pacientes al año”, finalizó el titular. Continuó, “estos órganos son muy valiosos, hay que cuidarlos, hay que atenderlos y la recomendación es que el seguimiento las visitas al doctor y sus estudios de control prácticamente son de por vida- Todos ellos están sometidos a tratamientos inmunosupresores, que son medicamentos que permiten disminuir las posibilidades del rechazo orgánico”. González Espinoza indicó que mes a mes se realizan en el Hospital de Especialidades sesiones informativas con diversos tópicos tanto para los pacientes que están en espera de ser trasplantados como de quienes ya lo fueron para su seguimiento. Así mismo, refirió que, la parte emocional del paciente trasplantado es de gran relevancia para su recuperación por lo que dentro de las comunidades de pacientes en este nosocomio se han logrado formar grupos de autoayuda para compartir experiencias sobre el proceso y la enfermedad renal.

Redacción



  



  

Comparte ésta noticia en tus redes sociales: