Lanzan campaña para evitar accidentes en autopistas

Ante la cantidad de accidentes en las autopistas de México, la empresa Red de Carreteras de Occidente (RCO) lanzó una campaña para sensibilizar a los automovilistas sobre el peligro de manejar a exceso de velocidad y no utilizar el cinturón de seguridad de manera adecuada, decisión que se toma luego de hacer un estudio del comportamiento de quienes manejan en estas vías.
Alejandro Alonso, director operativo de RCO, señala que se suman a la iniciativa de las Naciones Unidas para reducir las muertes por accidentes viales hasta en 50 por ciento hacia el año 2030.
“De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública de México, el país ocupa el séptimo sitio a nivel mundial y el tercero a nivel Latinoamérica (en muertes por accidentes viales), es la primera causa de muerte entre niños y jóvenes de cinco a 29 años, y la quinta causa de la muerte en la población general, estos datos son alarmantes”, explica Alejandro Alonso.
El estudio llamado “Observatorio sobre el comportamiento de los conductores en la red de autopistas” se realizó en el tramo de la autopista Maravatio-Zapotlanejo, explica Jesús Chavarría, jefe de Seguridad Vial de esta Red de Carreteras que este se escogió por sus características.
El estudio expone que el 60 por ciento de los conductores de automóviles no respetan el límite de velocidad máximo permitido de 110 kilómetros por hora (km/h); y más del 14 por ciento circula por arriba de 140 km/h, pero lo que preocupa es que el 90 por ciento de los pasajeros que viajan en los asientos traseros del vehículo no se ponen el cinturón de seguridad.
“A pesar de que el uso del cinturón de seguridad es obligatorio, tanto para el conductor como para el resto de los pasajeros, incluidos los que viajan en los asientos traseros, hay un 2.5 por ciento de conductores que no lo usa, un cinco por ciento de pasajeros en el asiento delantero que tampoco lo usa y un alarmante 90 por ciento de pasajeros en los asientos traseros que no se ponen el cinturón”, señala Jesús Chavarría.
“El cinturón de seguridad es el dispositivo más eficaz en la prevención de lesiones graves, evita que los ocupantes del vehículo salgan despedidos o que sufran un impacto contra su estructura en caso de accidente. Viajar sin el cinturón abrochado es un riesgo añadido para el resto de los pasajeros que sí lo usan, dado que, todo objeto que viaja suelto un vehículo, incluidas las personas, cuando ocurre un accidente se convierten en objetos contundentes que pueden causar lesiones severas al resto de los pasajeros, e incluso muerte”, advierte el jefe de Seguridad Vial de RCO.
La campaña que emprende RCO considera difundir en redes sociales los hashtag: #NoTeAceleres, #LaVelocidadMata, #PonteEICinturón y #AbróchateALaVida.
Datos:
60 por ciento de los conductores de automóviles no respetan el límite de velocidad máximo permitido de 110 kilómetros por hora (km/h); y más del 14 por ciento circula por arriba de 140 km/h.
88 por ciento de los conductores de camiones de carga no respetan el límite de velocidad máximo de 80 km/h; y más del siete por ciento circula a velocidades mayores a 110 km/h.
60 por ciento de los autobuses de pasajeros exceden el límite máximo de velocidad de 95 km/h; y más del siete por ciento circula por encima de los 110 km/h.
90 por ciento de los pasajeros que viajan en los asientos traseros del vehículo no se ponen el cinturón de seguridad.