263

A mayor edad, mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata: IMSS

Imagen por Cortesía

Para hacer una detección oportuna de cáncer de próstata se recomienda a los hombres a partir de los 40 años se hagan revisiones de rutina, pues esta enfermedad es la segunda causa de muerte oncológica y su incidencia mundial es de 27.9 casos por cada 100 mil.

El titular de la División de Epidemiología y urólogo del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Erick Sierra Díaz explica que, si se tienen antecedentes familiares de un padecimiento de este tipo, en primer grado, aumenta dos veces el riesgo, o bien, si se tiene ascendencia afroamericana y mutaciones genéticas.

“La evidencia sugiere tres factores de riesgo establecidos, la edad, la influencia del tipo genético (origen étnico y herencia) y el factor ambiental (estilos de vida, factores dietéticos, entre otros)”, puntualizó Sierra Díaz.

Destaca que el riesgo latente inicia a los 50 años de edad, y este se va incrementando uno por ciento cada año que va avanzado, por ejemplo, a los 80 años el varón tendría 80 por ciento de riesgo de tener cáncer de próstata y a una edad de 100 años, el 100 por ciento de posibilidades si además se conjugan otros factores de riesgo.

Existen riesgos asociados al tabaquismo, debido a que este aumenta la producción de andrógenos circulantes y el estrés oxidativo, además del consumo de algunos alimentos que pudieran potencializar su desarrollo tales como el consumo en exceso de carnes rojas, ingesta de grasas saturadas y lácteos.

Destaca el especialista otros riesgos como padecer Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) como Gonorrea y Clamidia son factores de riesgo asociados al cáncer de próstata.

Entre los aspectos “protectores” o que disminuyen el riesgo de padecer este cáncer se encuentra la actividad sexual, tener al menos cinco eyaculaciones por semana los hombres entre los 20 y 50 años de edad, así como la ingesta de alimentos sanos como tomate y otros vegetales como col, brócoli y coliflor, alimentos ricos en ácido graso omega 3, entre otros.

Para la detección señaló es indispensable la realización de un tacto rectal, toda vez que el antígeno prostático es sólo una parte de los estudios requeridos para un diagnóstico preciso.

Refirió que hasta un 30 por ciento de pacientes que llegan a presentar la enfermedad en edades tempranas, tienen metástasis es decir que el tumor se disemina a otros órganos del cuerpo.

“El cáncer de próstata ocurre por un crecimiento anormal y desordenado de las células del epitelio glandular que tiene la capacidad para diseminarse, siendo la próstata una glándula del tamaño de una nuez cuya función es producir líquido seminal” puntualizó el médico.

Algunos síntomas del cáncer de próstata pueden ser problemas urinarios, como: no poder orinar en absoluto, dificultad para lograr una erección, presencia de sangre en orina o semen, dolor profundo y frecuente en la parte baja de la espalda, el abdomen, la cadera o la pelvis.

Redacción



  



  

Comparte ésta noticia en tus redes sociales: