Dan pautas para detección oportuna de autismo en menores
Especialistas del servicio de Paidopsiquiatra de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Pediatría, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, explicaron que dentro del trastorno del espectro autista se ven prácticamente afectadas la interacción y la comunicación social.
En el marco del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo (2 de abril), señalaron que existen pautas para detectar de forma oportuna y temprana esta condición e iniciar un seguimiento médico.
Una de las características, indicaron, “es que estos pacientes realizan ciertos movimientos, que se les conocen como estereotipados; por ejemplo, una conducta de balanceo, mover las manos como si fuera un aleteo, cuando hay un estímulo fuerte que ellos pueden percibir, ellos son muy sensibles tanto para los olores, los ruidos fuertes o las luces, pueden ser de su agrado o bien causarles molestia o inestabilidad entonces los padres deben estar también atentos en la manera en cómo reaccionan sus hijos en el medio”.
El paciente con autismo, señalaron los médicos, presenta dificultades para la interacción social, lo que afecta sus relaciones con los demás y su desenvolvimiento en distintos ámbitos, incluyendo a nivel familiar.
“Estos pacientes presentan deficiencias para poder mostrarse empáticas con los demás porque no pueden reconocer las emociones y sensaciones propias y por ende las necesidades de otros, esto influye en su comportamiento”, explicaron.
El IMSS Jalisco dio a conocer que se cuenta con personal capacitado en este nosocomio para orientar al paciente y a los familiares sobre las características del trastorno y cómo abordar al paciente en distintos aspectos que ayuden a modificar su conducta y percepción.
La institución reiteró que entre más temprana sea la detección y con un abordaje multidisciplinario, mejor pronóstico funcional tendrá el paciente.
“El apoyo y rol de la familia en la detección y tratamiento del paciente con autismo resulta fundamental en la meta de lograr la adaptación social del mismo en todos los ámbitos”, manifestaron los paidopsiquiatras del Instituto.
“Los padres deben prestar atención, acercarse a las escuelas, y si existe sospecha del padecimiento acudir al médico. Los papás deben estar alerta de conductas disruptivas y estar coordinados con el personal de salud”, continuaron.
Frecuentemente, comentaron, los pacientes tienen muy delimitados sus intereses, por lo que es difícil interrumpir su rutina o intentar interactuar con ellos y son comunes las alteraciones de conducta con muestras de irritabilidad y enojo, por lo que en el servicio de Paidopsiquiatría se ofrecen tratamientos farmacológicos que permiten controlar mejor la sintomatología, sin dejar de lado la terapia psicológica, ocupacional y familiar.
Respecto al origen de esta condición, explicaron que el factor hereditario se considera muy importante, sin dejar del lado algunos aspectos ambientales.