395

Envejecimiento y enfermedades crónicas, nuevo reto en atención a personas que viven con VIH

Imagen por Cortesía

El sistema de salud de México enfrenta un nuevo reto: transformar el modelo actual de atención de enfermedades crónicas para implementarlo en las personas que viven con VIH y que a la par desarrollan hipertensión, diabetes, obesidad y/o síndromes geriátricos, expuso el director de Atención Integral del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA), Daniel Fernando Pérez Larios, de visita en esta ciudad.

El funcionario dictó la conferencia “Los Retos en México para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de VIH”, con la que abrió este martes el 2º Congreso Estatal de Actualización sobre VIH-Sida, el cual es organizado el Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco (Coesida), bajo la misma temática: los retos que superar para cumplir los ODS.

El director de Atención del CENSIDA expresó que los servicios de salud estatales deben preparar el abordaje de las diversas patologías en personas que viven con VIH y que, gracias al tratamiento universal, hoy envejecen y desarrollan otros padecimientos.

“En estas personas empiezan a ser más prevalentes la diabetes, obesidad, hipertensión, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, por lo tanto, nuestros servicios tienen que empezar a prepararse y abordar”, puntualizó, tras señalar que actualmente la expectativa de vida de personas que viven con VIH es de 70 años.

Otro desafío es enfocar acciones de prevención y atención a grupos en situación de vulnerabilidad como son las niñas y niños, mujeres, personas usuarias de drogas, personas en situación de calle, personas privadas de su libertad y personas que están en tránsito (migrantes), señaló Pérez Larios; así como impulsar las detecciones tempranas para mitigar nuevas infecciones.

EN NÚMEROS

• En Jalisco 10,553 personas reciben hoy tratamiento médico en el sector Salud estatal.
• En el estado más del 50 por ciento de los nuevos diagnósticos se realizan en hombres que tienen sexo con hombres y en mujeres trans.
• A nivel nacional la detección tardía de casos oscila en un 40%, en Jalisco la detección tardía es del 35%.

Redacción



  



  

Comparte ésta noticia en tus redes sociales: