Propone IMSS Jalisco pautas para abordar duelo en niños y adolescentes
En el marco de la conmemoración del Día de Muertos (2 de noviembre), el paidopsiquiatra adscrito a la Unidad de Salud Mental de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Pediatría, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, doctor Cesar Alberto Prieto Garza, da pautas para abordar el duelo por fallecimiento en niños y adolescentes.
Parte del hecho de que esta situación se experimenta de manera distinta y particular según las diferentes etapas de la vida de cada individuo.
“El abordaje del duelo en cualquier persona puede tener sus particularidades en base a creencias tanto religiosas como morales, estilo de vida y obviamente la edad, ya que según esta va cambiando el concepto de muerte no es lo mismo en un preescolar, que en un escolar o en un adulto”, explicó el especialista en Salud Mental.
Según en los niños y adolescentes abundó, “en la etapa preescolar por ejemplo hay esta creencia de que la persona muere, pero va a regresar de alguna manera y ya conforme va creciendo el niño se va acercando más a esta idea de que la persona no va a volver, de que no hay forma de que regrese, más o menos a partir de los 7 u 8 años ya hay un entendimiento de la muerte como algo irreversible”, Prieto Garza.
Explicó que en la infancia es frecuente que los niños no puedan verbalizar lo que están viviendo y su expresión sea mediante aspectos corporales.
Por el contrario expuso que los adolescentes tienen mayores herramientas de expresar su duelo mediante palabras y sentimientos.
Para ayudar a los infantes y adolescentes a elaborar el duelo mencionó Prieto Garza, es recomendable preguntarles cómo se sienten, que piensan del suceso y explicarles sus dudas sobre lo ocurrido, además de evitar esconder emociones y brindarles una red de apoyo y acompañamiento permanente.
Así mismo, explico que de forma cotidiana es recomendable hablar con los niños sobre la muerte como un fenómeno natural y normalizar el concepto de forma permanente.
Incluso explicó que la celebración del Día de Muertos puede ser una oportunidad para abordar esta condición.