389

Recomiendan fortalecer redes de apoyo para prevenir suicidios

Imagen por Cortesía

Para prevenir el suicidio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco hace un llamado a fortalecer las redes de apoyo, especialmente a nivel familiar y en el entorno social, con el objetivo de prevenir que más personas intenten quitarse la vida.

La jefa del servicio de Psicología del Centro Comunitario de Salud Mental 1 del IMSS Jalisco, Ana Luz Domínguez Carranza, señala que, a partir del año 2000, se ha observado un aumento en la prevalencia de intentos de suicidio, en muchos casos, involucran a jóvenes de entre 14 y 29 años.

“Estamos viendo un incremento en una etapa de la vida en la que las personas comienzan a tomar decisiones y a construir su autoestima, como es el caso de la adolescencia. Por lo tanto, es esencial que los padres fortalezcan la relación con sus hijos, enseñarles a comprender que las emociones son temporales y están relacionadas con experiencias que, aunque desagradables, son pasajeras”, manifestó.

Además, agregó que, tanto en la familia como en la sociedad, es fundamental enseñar a los adolescentes a gestionar sus emociones, desarrollar habilidades sociales, aprender a resolver conflictos y controlar su impulsividad, ya que a veces ésta última puede llevar a intentos de suicidio.

Añade que, niñas, niños y adolescentes, a menudo experimentan emociones intensas que pueden confundir con la tristeza y la depresión, llegando a creer que sus problemas no tienen solución; en estos casos, la orientación familiar juega un papel crucial.

“Hay situaciones dolorosas, como la pérdida de un ser querido, cambios de escuela o de ciudad, que pueden generar un duelo. En estas circunstancias es fundamental contar con factores protectores, como una red de apoyo sólida. Los jóvenes experimentan una amplia gama de emociones intensas y, a veces, no encuentran la contención adecuada entre sus compañeros. Por lo tanto, es esencial brindarles espacios donde puedan expresarse, sentirse escuchados y comprendidos, sin ser juzgados”, explicó la especialista en salud mental.

En la era moderna, fortalecer la autoestima y la interacción familiar y social puede ser más complejo debido a la influencia de las redes sociales, donde los jóvenes a menudo crean una realidad virtual y sienten la presión de encajar en estereotipos. Esto puede llevar al aislamiento social y a emociones adversas que, en última instancia, podrían desencadenar depresión y ansiedad.

Advirtió que es de suma importancia prestar atención a cualquier persona que manifieste cambios en su estado de ánimo en cualquier edad, toda vez que aclaró: “es un mito, el que las personas con ideas de muerte o suicidas no avisan de lo que tienen pensado hacer”.

Estadísticamente, las mujeres son las que más tienden a tener intentos de suicidio, pero son los hombres quienes más consuman el acto suicida. La especialista destacó que existen señales físicas, conductuales y verbales que pueden indicar la presencia de pensamientos suicidas, como el descuido de la apariencia personal, cambios en el apetito o el peso, aislamiento social, comportamientos temerarios, entre otros.

Domínguez Carranza también mencionó que tener antecedentes de enfermedades mentales, adicciones o historial de intentos de suicidio en la familia puede aumentar el riesgo de suicidio para una persona con estos factores.

Redacción



  



  

Comparte ésta noticia en tus redes sociales: