372

Mientras haya impunidad, habrá corrupción: académico ITESO

Imagen por Cortesía

Aunque desde el Ejecutivo federal se busca posicionar el discurso de que ya no hay corrupción, lo cierto es que el combate a la misma pierde terreno, como lo constata el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción.

El académico del ITESO, Alfonso Hernández, señala que, para cambiar esta inercia, hay que reducir los índices de impunidad y fortalecer los sistemas anticorrupción nacional y estatales.

Desde que asumió la presidencia del país, una de las ideas recurrentes de Andrés Manuel López Obrador es que la corrupción en México terminó.

Cuando el presidente habla del tema es común escuchar frases como “Ya se acabó (la corrupción)” o alguna variante, aunque lo cierto es que los hechos dicen lo contrario. Y no sólo no se ha acabado, sino que desde hace cuatro años el país ha visto cómo se debilita su combate.

Así lo hace constar el Índice de capacidad para combatir la corrupción, que fue dado a conocer hace unos días y en el que México, por cuarto año consecutivo, no sólo reprobó, sino que siguió bajando.

Para Alfonso Hernández Valdez, coordinador de la Especialidad en Integridad Pública y Estrategias Anticorrupción del ITESO, afirmar de manera contundente que la corrupción ya se acabó “es un eslogan publicitario, es propaganda. Lo cierto es que la corrupción es un fenómeno complejo que no se va a acabar de la noche a la mañana”.

De acuerdo con el académico, el índice, elaborado por Americas Society / Council of the Americas y la empresa Control Risks, es distinto a otros mecanismos de medición porque “lo que mide es la capacidad para combatir la corrupción. Hay otros que miden la percepción, pero éste habla de la capacidad y lo que indica es que en México esa capacidad ha venido bajando”.

Según los datos que presenta el informe, el país se sitúa en el lugar 12 de 15 entre los países latinoamericanos evaluados, sólo arriba de Guatemala, Bolivia y Venezuela. El documento muestra que “los dos países más grandes de la región, México y Brasil sufrieron nuevos reveses en instituciones claves y en el entorno anticorrupción en su conjunto”.

Dos rubros son los peor evaluados: “Independencia y recursos de la Fiscalía General y de los agentes de investigación” y “Procesos legislativos de gobierno”.

En cambio, a pesar de los conflictos recientes con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), el apartado “Acceso a la información pública y transparencia general del gobierno” es uno de los dos mejor evaluados.

“México ha sido líder y pionero en materia de acceso a la información pública y la transparencia. Tenemos leyes, instituciones, pero este gobierno ha intentado socavar la capacidad de trabajo del Inai, que ha hecho todo lo posible para seguir trabajando”, dice Hernández.

Redacción



  



  

Comparte ésta noticia en tus redes sociales: