47

¿Quién es María Corina Machado y por qué ganó el premio Nobel de la paz?

Imagen por Cortesía

María Corina Machado, nacida el 31 de octubre de 1967 en Caracas, es una ingeniera industrial y política venezolana que se ha convertido en un símbolo de la resistencia contra el autoritarismo en su país. Educada en la Universidad Católica Andrés Bello y con estudios adicionales en Estados Unidos, Machado fundó en 1993 el Instituto de Estudios para la Democracia y la Oportunidad Social (Datos), una organización dedicada a promover la transparencia electoral y los derechos humanos. Su trayectoria como empresaria y activista la posicionó como una voz crítica del chavismo desde finales de los años 90, cuando comenzó a denunciar la erosión democrática bajo el gobierno de Hugo Chávez. Hoy, a sus 57 años, Machado es reconocida internacionalmente como la líder de la oposición venezolana más influyente, habiendo galvanizado a millones en la lucha por elecciones libres y justas.

Su carrera política despegó en 2010, cuando fue elegida diputada por el estado Miranda en la Asamblea Nacional, donde se destacó por su oratoria contundente y su oposición frontal al régimen. En 2012, Machado intentó postularse como candidata presidencial independiente, pero fue inhabilitada por el Consejo Nacional Electoral, un patrón de exclusión que se repetiría en años posteriores. Como fundadora de la plataforma Vente Venezuela en 2012, impulsó movilizaciones masivas contra la corrupción y la represión, incluyendo las protestas de 2014 y 2017 que costaron decenas de vidas. Su valentía la llevó a denunciar ante la ONU y la OEA las violaciones a los derechos humanos, convirtiéndola en una figura polarizante: para sus seguidores, una heroína; para el gobierno de Nicolás Maduro, una "traidora" perseguida con sanciones y amenazas.

En los últimos años, Machado ha liderado la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática, orquestando la victoria abrumadora en las primarias de octubre de 2023, donde obtuvo más del 90% de los votos para convertirse en la candidata presidencial de la oposición. Sin embargo, en enero de 2024, el régimen la inhabilitó nuevamente para postularse a las elecciones presidenciales de julio, alegando supuestas irregularidades financieras, lo que generó una ola de protestas y condenas internacionales. Inhabilitada pero no silenciada, Machado respaldó a Edmundo González Urrutia como su sucesor, quien, según observadores independientes, ganó las elecciones de 2024, aunque el chavismo proclamó fraudulentamente a Maduro como vencedor. Su liderazgo ha mantenido unida a una oposición fragmentada, inspirando marchas masivas y un éxodo de talento venezolano que busca justicia desde el exilio.

El 10 de octubre de 2025, el Comité Noruego del Nobel otorgó a María Corina Machado el Premio Nobel de la Paz por su "incansable trabajo promoviendo los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela" y por combatir la dictadura en su país. La academia destacó cómo sus esfuerzos han avanzado la democracia en un contexto de retroceso global, reconociendo su capacidad para unificar a la sociedad civil contra la represión y la corrupción. Este galardón no solo valida su lucha personal, marcada por el exilio forzado y las amenazas constantes, sino que amplifica la causa venezolana en el escenario mundial, recordando que la paz se construye defendiendo la libertad y la verdad en tiempos de oscuridad. Con el Nobel en mano, Machado se erige como un faro de esperanza para América Latina, demostrando que la perseverancia puede desafiar incluso los regímenes más opresivos.

Redacción



  



  

Comparte ésta noticia en tus redes sociales: